Si tenés poco tiempo, leé estas líneas:
• ¿En qué condiciones llega el agua del río Paraná a la toma de SAMEEP? Contar con esta información resulta de vital importancia en el proceso de potabilización.
• Investigadores del grupo UTN GISTAQ desarrollan un algoritmo que permite obtener indicadores de calidad del agua a partir de imágenes satelitales.
• En esa planta se trata y potabiliza agua, convirtiéndola en apta para el consumo, para luego ser impulsada a través de más de 500 km hacia todas las localidades beneficiadas.
La toma de agua y planta potabilizadora de la empresa SAMEEP para abastecer al Segundo Acueducto del Interior, que llevará agua potable en forma regular a 26 localidades chaqueñas, se ubica sobre el río Paraná, aprovechando el muelle utilizado para la construcción del puente General Belgrano. En dicha planta se trata y potabiliza el líquido vital, convirtiéndolo en apto para el consumo, para luego ser impulsado a través de 512 kilómetros de cañerías hacia todas las localidades beneficiadas. La misma se encuentra funcionando parcialmente, procesando entre 2 y 3 millones de litros por hora, pero se prevé que llegará a una capacidad de 6 millones cuando se culminen las obras y ajustes para su pleno funcionamiento. Desde el Grupo de Investigación sobre Temas Ambientales y Químicos (GISTAQ) de UTN Resistencia señalan que, para un óptimo proceso de potabilización del agua, “resulta de suma importancia conocer en qué condiciones llega el líquido a la toma, en cuanto a la distribución espacial de los sedimentos del curso de agua, a nivel superficial, a fin de comprender su comportamiento”.
El río Paraná, en su cuenca media, a lo largo de la costa chaqueña, posee una elevada concentración de sólidos en suspensión, fundamentalmente a causa del aporte del río Paraguay, aguas arriba, que recibe gran cantidad de sedimentos provenientes de los ríos Bermejo y Pilcomayo; esta unión de ríos genera una clara diferencia entre las aguas que bañan la costa chaqueña si la comparamos con la costa de la vecina provincia de Corrientes. Dada la gran extensión de este curso de agua, conocer las condiciones en que llega el recurso a la toma puede resultar una tarea harto complicada con un método de muestreo tradicional; en respuesta, los investigadores de GISTAQ proponen hacer uso de técnicas de teleobservación satelital, que permiten abarcar extensas superficies y trabajar incluso en zonas remotas, brindando la posibilidad de prescindir de la toma de muestras convencional.
El grupo de investigación viene trabajando desde 2007 en la caracterización de cuerpos de agua de la provincia de Chaco, con el objetivo de generar información que permita optimizar el manejo de recursos hídricos y favorecer su cuidado y conservación. En este marco, desde 2020 viene desarrollando el proyecto Caracterización fisicoquímica de cuerpos de aguas continentales para la evaluación de la utilización de algoritmos en el monitoreo satelital de la calidad del agua. El mismo, actualmente en su fase final, permitirá desarrollar un algoritmo, construido a partir de técnicas estadísticas, información espacial y datos de campo, para la estimación de las propiedades del agua, el cual será de sumo interés para la empresa SAMEEP, con la cual se trabaja en conjunto. Esta investigación dará lugar a un modelo que permitirá estimar indicadores de calidad del agua con la finalidad de predecir el comportamiento de las características del Paraná, en el sector de interés.
Para la obtención de imágenes satelitales, el equipo de investigación seleccionó el sensor denominado MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), que se encuentra a bordo de los satélites Terra y Aqua, los cuales forman parte del programa Earth Observing System (Sistema de Observación de la Tierra) de la NASA; estos permiten trabajar con una resolución temporal diaria y proporcionan imágenes con una alta sensibilidad radiométrica. Dichas imágenes serán también descargadas del portal USGSserver (https://earthexplorer.usgs.gov), mediante la aplicación AppEEARS (las descargas son gratuitas y se obtienen del Servicio Geológico de Estados Unidos). Paralelamente, con periodicidad quincenal y con la colaboración de Prefectura Naval para el traslado en lanchas a través del río, investigadores de GISTAQ vienen realizando la recolección de muestras de agua en determinados puntos previamente seleccionados y georreferenciados, tanto en la región de la confluencia entre los ríos Paraná y Paraguay como en la toma de la empresa potabilizadora, junto al puente General Belgrano; esta tarea de recolección continuará durante todo el período 2023-2025. Estas muestras son luego remitidas al laboratorio para efectuar los análisis de concentración de los sólidos en suspensión y turbidez, y su evolución temporal. Luego, se correlacionan las variables satelitales y las magnitudes fisicoquímicas y, con esos datos, se desarrollará un algoritmo que permitirá estimar indicadores de la calidad del agua a partir de los datos de campo y los datos espectrales de las imágenes satelitales.
Cabe destacar que gran parte del procesamiento de datos se lleva a cabo con herramientas de acceso libre, gratuito y de código abierto, de manera de desarrollar una herramienta económica y de libre disponibilidad que pueda brindar a las autoridades provinciales la posibilidad de realizar el monitoreo del agua que llega a la toma de manera permanente, aportando datos de calidad y relevancia científica.