PrismaTIC
Seguinos en:
LinkedIn
Facebook
Instagram
Twitter
Una investigación científica estudió la participación indígena en el Master Plan Impenetrable  
jueves 16 de noviembre de 2023
Tiempo estimado de lectura: 5 minutos
Foto: Facebook Instituto de Investigaciones Geohistóricas - IIGHI
Foto: Facebook Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI

Si tenés poco tiempo, leé estas líneas:

• El trabajo analiza la propuesta gubernamental que consiste en conservar montes nativos y su fauna y crear una actividad económica distinta para los pobladores.

• Un grupo de especialistas de las ciencias sociales plantea debatir si se trata de turismo cultural o de mercantilización de la cultura.

• El cuestionamiento incluye ejemplos de destinos cercanos que resultan casi inaccesibles para habitantes del NEA y del país.


Una investigación sobre arte y patrimonio natural del Chaco indaga sobre la participación indígena en proyectos de desarrollo turístico. Desde el título se formula una pregunta incómoda: ¿Turismo cultural o mercantilización de la cultura? Para formularla se tomaron referencias de otros espacios “que introdujeron cambios muy violentos para sus comunidades”, plantea la doctora en Historia Mariana Giordano, autora del trabajo. El estudio involucra al Parque Nacional El Impenetrable, un destino de reciente creación y muy difundido fuera de la provincia. 

El origen del estudio se remonta a una convocatoria que hizo la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en la que investigadores de disciplinas sociales compartieron sus reflexiones. En esa experiencia participaron integrantes del Núcleo de Estudios y Documentación de la Imagen (NEDIM) del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) Conicet – UNNE entre quienes se encuentra Giordano. En una entrevista con Prisma TIC recuerda que con sus pares advertían una posición acrítica en agentes estatales y universitarios. Es así que decidieron expresarlo en un trabajo.   

La evidencia de que otras comunidades fueron relegadas de decisiones o terminaron convirtiéndose en objetos de exhibición turística, los llevó a proponerse un primer objetivo: contribuir a evitar que esa situación se repita en la provincia. La Quebrada de Humahuaca, en Jujuy, es uno de los antecedentes. Sobre el área declarada patrimonio cultural y natural de la humanidad la antropóloga argentina Mónica Lacarrieu analizó la falta de participación de las comunidades indígenas en procesos de construcción del destino turístico. De ese caso el equipo chaqueño tomó algunas observaciones. Con problemáticas y contextos distintos, se insiste en que la planificación es un aspecto que tiene que estar presente en todo lo que se proyecte.

DECISIONES ENCAMINADAS

El proyecto oficial de turismo para el área protegida creada en 2014 se presentó como el Master Plan Impenetrable, con varias etapas de ejecución. Para los pobladores la propuesta contemplaba un circuito con postas o paradas en las que un referente indígena se dedicaría a la comercialización de artesanías. Giordano recoge expresiones de artesanas y artesanos locales que dicen no haber tenido un rol activo en esos procesos. Si bien hubo convocatorias para que opinen, cada instancia tenía unas dos horas de duración y fueron recibidas más como legitimaciones de decisiones que ya se habían tomado previamente.

El trabajo de investigación del NEDIM también advierte que no solo las comunidades quedan desplazadas de ciertos recorridos, sino otras poblaciones locales o más alejadas. “Servicios como el glamping resultan casi inaccesibles para los chaqueños en general”, contrasta la investigadora. Como sucede con los Esteros del Iberá, hay destinos que para el grueso de los habitantes del NEA -y hasta para una mayoría de los argentinos- resultan muy costosos. “Se crea una marca para insertarla en determinados circuitos del capitalismo turístico”, sintetiza.

UN MUSEO

Entonces, ¿cuál es la contribución de la ciencia y los científicos? Giordano destaca el aporte de una mirada crítica, que permite fortalecer las discusiones y la experiencia que acumulan en el intercambio con población originaria en su territorio. “Con diferentes metodologías buscamos identificar cuáles son sus intereses, demandas y formas de acceder a lo instituido”, explica. Para ir a una situación concreta cita el caso de una población del paraje La Armonía que pidió tener un museo. Los investigadores colaboraron en el armado de un proyecto; organizaron talleres para elegir qué exponer y analizaron si el museo podría ingresar (o no) en el circuito turístico.

“Trabajamos para transformar un espacio, que es lo que ellos querían. Se puede estar de acuerdo o no, pero es lo que toda una comunidad demanda. Tenían objetos para armar un montaje, con un guión museográfico; ése es uno de los aportes que podemos dar”, describe. Dentro del proyecto, también se entrevistó a un grupo de artesanas para estudiar sus producciones y formas de comercialización.

NUEVAS RESPUESTAS

La extendida relación que mantienen los científicos con la región les permite notar diferencias; por ejemplo observar que hace 15 años había muy pocas ONG y hoy abundan. “El tema nos interpela sobre el para qué de esas organizaciones”, puntualiza Giordano. Y al tiempo repara que en el estudio de esos cambios también se genera conocimiento a transmitir, por ejemplo, a las autoridades públicas o a referentes de organizaciones diversas que pueden producir nuevas acciones y respuestas específicas.   

Giordano subraya una cuestión que considera central: que las agencias estatales no siempre se nutren de los resultados de las investigaciones ni dialogan con los investigadores porque a veces no quieren escuchar voces críticas. Como se sabe, los plazos de la investigación no son los mismos que de la gestión, que son inmediatos. No obstante rescata a otros agentes estatales que toman sugerencias para pensar nuevas políticas públicas. “Lo hizo la Dirección de Patrimonio Inmaterial de la provincia, cuyos integrantes trabajaron con nosotros”, diferencia. La colaboración además gestó otro convenio con el Instituto de Cultura de la provincia.

El estudio que había comenzado en pandemia hoy está próximo a su cierre. Los primeros pasos se habían demorado debido a algunas restricciones sanitarias y debieron posponer visitas a los territorios. Al momento de la conversación con Prisma TIC el equipo se abocaba a la presentación de informes finales. La instancia de cierre del proyecto de investigación es la publicación de un libro que compilará impresiones de quienes impulsaron el estudio más otros escritos de personas con las que fueron dialogando durante el proceso.  

COMPARTÍ ESTA NOTA:
Facebook
Twitter