PrismaTIC
Seguinos en:
LinkedIn
Facebook
Instagram
Twitter
Una investigación analiza el discurso público acerca de la prostitución y busca hacer aportes a las políticas de inclusión social
miércoles 26 de junio de 2024
Tiempo estimado de lectura: 8 minutos
La investigadora fue expositora en el XLI Encuentro en Geohistoria Regional en Goya, Corrientes.
La investigadora fue expositora en el XLI Encuentro de Geohistoria Regional en Goya, Corrientes.

Si tenés poco tiempo, leé estas líneas:

• El trabajo propone reconstruir un archivo jurídico con documentos, debates y leyes del Chaco y otras provincias de la región sobre prostitución, trabajo sexual y/o explotación sexual.

• A través del análisis del discurso, la investigadora busca conocer de qué forma se menciona a las personas en situación de prostitución, qué se dice acerca de ellas y qué políticas públicas se implementaron en los últimos 30 años.

• También se analizará la voz de los propios grupos vulnerables que, aunque apelan al Estado y piden políticas que mejoren su calidad de vida, pocas veces son consultados a la hora de tomar decisiones.


Por Andrea Bonnet

Prisma TIC conversó con Felipa Caballero, la investigadora que lleva adelante un trabajo postdoctoral denominado “Sentidos de prostitución: trabajo, condiciones de vida y explotación sexual en el Chaco (1995-2021). Un análisis discursivo para la producción de políticas públicas de inclusión”. Ella es doctora en Letras y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Además, es docente universitaria de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNNE en las asignaturas “Lingüística Textual” y “Semiología de la Comunicación”.

Arrancó su investigación en el año 2016 a través de una beca doctoral del CONICET, con un trabajo orientado a analizar los libros publicados por Sonia Sánchez, una mujer chaqueña que fue prostituta y víctima de trata de personas, junto con otras publicaciones que hablaban de prostitución en primera persona. Caballero forma parte del grupo de investigación llamado Núcleo de Estudios en Lingüística, Educación y Literatura (NELEL), el cual depende del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE-CONICET). «Es muy enriquecedor trabajar con un grupo tan amplio porque te acerca otra forma de ver a las poblaciones, las metodologías y las teorías que van a atravesar la forma de observar a los objetos o sujetos de estudios», indicó sobre su espacio de trabajo.

La investigadora expuso en el XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, realizado en General Roca, Río Negro.

Su investigación se enmarca dentro de un trabajo postdoctoral que propone relevar y analizar discursos socialmente relevante que puedan contribuir con las políticas públicas de inclusión para las poblaciones que han estado o están en situación de prostitución, trabajo sexual y/o explotación sexual en el Chaco. Para ello, la investigadora analiza discursos gubernamentales, institucionales y mediáticos sobre la temática, pero también incluye las voces de personas que transitan tales situaciones. “La comprensión de la experiencia y de las propias voces de estos sectores poblacionales constituye un insumo necesario para la formulación de políticas públicas de inclusión”, señala Caballero. 

El estudio del discurso

El análisis del discurso es una disciplina que surgió en la década del 60 y que ocupa un lugar central en las ciencias sociales y humanas. Su objeto de estudio es el discurso, entendido como una actividad que se da en un determinado contexto y que genera un sentido social, yendo más allá de las palabras habladas o escritas. En su caso, la investigadora trabaja con las publicaciones que se encuentran sobre prostitución y aclara: «aquello que está en circulación social»

Caballero señaló que existe un imaginario social en el que se cree que las trabajadoras sexuales sólo pueden hablar de sexo, pero advierte: «Estos textos son netamente políticos, donde se discute acerca de su propia práctica, el trabajo, sus condiciones de vida e interpelan al Estado». Y agrega: “A través del análisis del discurso podemos ingresar a ese texto y leerlos con una óptica y distancia que permite esta herramienta y poder ponerlos en tensión y ver que hay algo que siempre se repite».

La doctora en Letras precisó que en esos textos está presente la voz propia de esas personas que ejercen la prostutición, su posición frente al trabajo y lo que desean de él. «Estas mujeres necesitan asistencia e inclusión social por parte de los Estados, ya sea para que la práctica se reglamente como un trabajo o para que el Estado las asista como víctima de trata con apoyo psicológico,social y laboral», explicó. En referencia al debate por la prostitución, la investigadora aclara que existen dos corrientes bien marcadas y antagónicas: las abolicionistas, quienes se oponen a la legalización de la prostitución y las reglamentaristas, que son activistas que defienden el trabajo sexual y reclaman su regulación y derechos laborales. 

Caballero brindó un taller para la Innovación Educativa en la Universidad de Málaga, España.

Políticas públicas de inclusión social

«Mi tesis doctoral termina con una posición que plantea por qué no pensar una política pública de inclusión que parta de las voces de las propias protagonistas, de las mujeres que transitan o transitaron la prostitución o el trabajo sexual», puntualizó Caballero. Actualmente, en su plan postdoctoral, continúa trabajando con el análisis del discurso pero esta vez enfocado en un relevamiento y análisis específico de las voces de estas mujeres en relación y comparación con las políticas públicas producidas por el Estado. «Queremos ver si hay una regularidad entre lo que ellas predican y necesitan y lo que el Estado puede brindar o brindó en el pasado», explica.

La investigación que lleva adelante se centra en los documentos estatales sobre la prostitución, desde principios de los 90 hasta el año 2021. «En el 95´ está la primera ley local que encuentro que se refiere a la prostitución, que es el Código Contravencional del Chaco, que habla de ella pero sin nombrarla», aclara. Para la investigadora, hay un lineamiento y una transformación de las políticas públicas del Chaco, que pasan de la persecución de la prostitución y prevención de la trata de personas a una inclusión laboral de víctimas de trata. Pone como ejemplo una adhesión municipal de Machagai y de Presidencia Roque Sáenz Peña a una resolución nacional que busca incorporar al trabajo estatal a víctimas de trata en el año 2021. 

Además, marcó algunas particularidades que se observan en el NEA: «La discusión es solapada por la trata de persona con fines de explotación sexual, en vez de lo que pasa en Córdoba, Rosario y Buenos Aires donde la discusión pasa por si quieren que sea legal o no la prostitución». Al tiempo que advirtió que muchos de los debates que se dan en la región invisibilizan a las personas trans, transgénero y transexuales, por eso su trabajo busca ver qué pasa también con estas minorías. «Las personas en situación de prostitución no son objetos de estudios, sino sujetos de investigación que aportan mucho al conocimiento científico dado que se basa en su propia experiencia», remarcó Caballero. 

“Como se trata de prostitución muchas veces hay una descalificación a las personas que la ejercen y nadie consulta qué necesitan o qué quieren, por eso el Estado suele producir leyes sin tenerlas en cuenta», cuestiona. A través de esta investigación se pretende ver cómo aparecen mencionadas estas personas en los documentos jurídicos y en el discurso público y qué se dice sobre ellas. «El Estado necesita conocer la historia, tener un archivo completo, un análisis y un diagnóstico sobre esta problemática», señaló la investigadora. 

Archivo jurídico sobre la prostitución 

Acerca de la importancia de relevar los documentos jurídicos existentes sobre el tema, indicó: «El Estado también desconoce lo que predicó y sancionó sobre prostiutución, trata de persona y explotación sexual antes». El archivo jurídico que se analiza en este trabajo de investigación está conformado por documentos, debates y la legislación provincial, también aquella que adhiere a leyes nacionales e internacionales. El trabajo además se propone relevar y analizar leyes de otras provincias del NEA y NOA para comparar cómo se refieren y atienden esta problemática en comparación al Chaco. 

«Una hipótesis de trabajo es que en el NEA se predica, al menos en estos últimos años, la inclusión laboral y el NOA jamás lo menciona de esa forma y en cambio sí hace mucha referencia a la desaparición de personas y de niños», detalló Caballero. Al tiempo que agregó: «Tener un archivo con todas las leyes sobre el tema es necesario para seguir pensando las políticas públicas de cada provincia, de cada región y ver si hay regularidad y si la región está articulada o si cada provincia actúa de manera aislada». Si bien la investigadora ya comenzó a relevar los documentos, aún queda por delante el trabajo de análisis de los textos y comparación, tareas que podrían finalizar en el 2025. 

“Hay muchas personas en situación de prostitución en el Chaco que apelan al Estado porque necesitan un trabajo mejor y no pueden dejar el único trabajo que tienen porque no pueden acceder a otro oficio”, explicó. Asimismo, remarcó: “Hay que ir a las leyes para reconstruir la historia sobre estas minorías, bastante excluidas, que no están en la agenda de ningún gobierno”. Justamente, Caballero cree que “el trabajo del analista del discurso y del investigador en ciencias sociales puede ser un vehículo y un apoyo entre el Estado y los grupos vulnerables, entre los demandados y los que demandan”

COMPARTÍ ESTA NOTA:
Facebook
Twitter