
Si tenés poco tiempo, leé estas líneas:
• Un estudio con participación de la UNNE y CONICET logró la reutilización de piel y vísceras de surubí para obtener fracciones de hidrolizados de colágeno gelatinizado con potencial actividad antioxidante.
• «El estudio logra transformar desechos de la piscicultura del NEA y darles un valor agregado al obtener colágeno, un producto muy utilizado en la industria cosmética, farmacéutica y alimenticia», destacaron.
• La sostenibilidad en el procesamiento de pescados, donde un 70% del peso se convierte en descarte, es un desafío.
Ante ello, transformar residuos y darles un valor agregado minimiza los problemas ambientales e incrementar el retorno económico, es una estrategia que está siendo estudiada desde hace más de dos décadas.
En ese contexto, el Laboratorio de Investigación en Proteínas (LabInPro), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y que integra el Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (IQUIBA, CONICET-UNNE), inició una línea de investigación centrada en la reutilización de desechos de la piscicultura del NEA para obtener componentes bioactivos de interés industrial como enzimas, colágeno, péptidos bioactivos, entre otros.
En el marco de dicha línea de estudio, y con el financiamiento del proyecto PICTO-UNNE 2019 “Enzimas de fuentes alternativas, con potencial utilidad industrial, para un desarrollo sostenible en la región del Impenetrable”, dirigido por la Dra. Laura Leiva, las doctoras Antonella Acevedo Gomez y Carolina Gay, realizaron una investigación para obtener péptidos bioactivos a partir del hidrolizados de colágeno gelatinizado extraído de la piel de surubí con métodos enzimáticos, utilizando metaloproteasas de veneno de yarará.
De manera reciente, las mencionadas investigadoras, en colaboración de la estudiante Jazmín Barbiero, de la Licenciatura en Ciencias Químicas de FaCENA, y becaria CIN, obtuvieron resultados prometedores que fueron publicados en el “I Congreso Iberoamericano de Alimentos, en el área de Sostenibilidad y Agroindustria.

“En este trabajo se obtuvo un hidrolizado de colágeno y sus fracciones a partir de desechos de peces del NEA que mostraron capacidades antioxidantes con potencial aplicación en alimentos (suplemento dietario), contribuyendo así a una gestión sostenible de los recursos y promoviendo el desarrollo económico regional”, destacaron desde el equipo a cargo del proyecto.
Explicaron que, si bien el colágeno gelatinizado de la piel de surubí presentaba actividad antioxidante persé, se pudo comprobar que, a medida que se producían péptidos de menor tamaño, a partir de la acción de la enzima y luego la separación por membranas filtrantes, “la capacidad antioxidante incrementaba”.
En diálogo con UNNE Medios, la Dra. Antonella Acevedo Gomez destacó la importancia de la línea de investigación, porque sienta las bases para avanzar hacia un real aprovechamiento de desechos del surubí, una de las especies de río más demandadas en la región y el país.
El Avance
El colágeno es la proteína estructural más abundante en organismos vertebrados e invertebrados, y existen más de 28 tipos, siendo uno de los más abundantes el de tipo I, de pieles, tendones y tejido óseo.
Pero el colágeno es una molécula muy grande, por lo que para aprovechar sus compuestos bioactivos se generan hidrolizados, proceso que consiste en degradar las proteínas en pedacitos más pequeños, de distintos pesos moleculares.
Al respecto, en el estudio realizado en el (LabInPro) se utilizaron metaloproteinasas del veneno de Bothrops alternatus (yarará grande) para lograr el fraccionamiento del colágeno de tipo I gelatinizado.
Además, el colágeno obtenido de la piel de surubí fue enriquecido, o aumentado, por medio de un extracto de la enzima pepsina, que se obtuvo del estómago del surubí, logrando así un mayor aprovechamiento de las partes de este pescado.
Perspectivas
“Considerando que el surubí es una especie muy consumida, y que la piel y vísceras de este pez se descartan, nuestro estudio demostró que es viable aprovechar esos desechos como fuente de colágeno, un producto muy utilizado en la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria», reiteraron.
Resaltaron que el colágeno proveniente de especies acuáticas es una alternativa interesante ya que no presenta riesgo de transmisión de enfermedades bovinas-porcinas y su extracción es de bajo costo.
Continuidad de Estudios
El estudio que llevan en colaboración la Dra. Gay y la Dra. Acevedo Gomez, finalizará con el trabajo final de graduación de la estudiante Jazmín Barbiero.
Actualmente la Dra. Acevedo Gómez se encuentra trabajando en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), posición desde la cual continúa interactuando con investigadores de la UNNE e integrando el Grupo de Investigaciones Biológicas y Moleculares (GIByM).
En tanto, esta línea de investigación es conducida en la actualidad por la Dra. Soledad Bustillo, investigadora de FaCENA-UNNE y de Conicet y directora del Grupo de Investigaciones Biológicas y Moleculares (GIByM).
Así, los avances de obtención de colágeno a partir de piel y vísceras de surubí, se suman a otros proyectos en marcha con distintas especies de la región como pacú, sábado y palometa, en busca de su aprovechamiento.