Si tenés poco tiempo, leé estas líneas:
• Referentes de la comunidad científica comparten su incertidumbre por el despido de personal en el Conicet y por el recorte de fondos para su actividad.
• Durante el primer fin de semana de abril adherentes de todas las provincias organizarán actividades para comunicar la crítica situación en cada punto del país.
• Quienes se dedican a la carrera científica proponen contar su experiencia y compartir cuáles son los temas de interés para cada región.
Por Claudia Araujo
Una red de trabajadores y trabajadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) organiza un festival dedicado a tomar conciencia sobre la importancia de sostener el sector. La consigna Elijo Crecer parafrasea al Elijo Creer del Mundial de Qatar 2022, en busca de que más gente conozca y respalde a sus científicos y a su trabajo que contribuye al desarrollo del país. Los días 6 y 7 de abril se realizarán actividades de lo más variadas: exposiciones presenciales, visitas guiadas, juegos interactivos y transmisiones audiovisuales en redes, entre otras.
En el Chaco una de las investigadoras que participará es la reconocida bióloga Marina Stein y adelantó a Prisma TIC con qué finalidad se organizaron las dos jornadas. “Coordinamos diferentes acciones y actividades dentro y fuera de los institutos del NEA”, dijo como parte de los preparativos por el Día del Investigador y de la Investigadora Científicos en la Argentina. Este año por la conmemoración del 10 de abril se creó un evento nacional que permita actualizar la situación de un sector y lograr la confirmación de proyectos.
Recortes y despidos
Quienes ya difunden el Festival Federal de Ciencias esperan contar con acompañamiento de cada punto del país donde se investiga. “En espacios públicos, como por ejemplo una plaza, vamos a mostrar a qué nos dedicamos”, resume Stein. La propuesta tiene por objetivo defender la actividad en un contexto en el que “la ciencia viene siendo menospreciada, denigrada y sufre recortes presupuestarios por parte del gobierno nacional”. En la convocatoria se denuncia el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación y se rechaza su desmantelamiento.
«Lo más grave que está pasando hoy en el Conicet son los despidos de personal del Estado nacional, por eso pedimos que se los reincorpore”, remarca la investigadora del Instituto de Medicina Regional de la UNNE. Se refiere a contratos que vencerán el próximo 31 de marzo y que hasta el momento no recibieron confirmación de las nuevas autoridades de que vayan a renovarse. La situación es mucho más grave para trabajadores con antigüedad, entre los que hay casos de hasta 20 años de carrera.
Fondos que no alcanzan
Una de las consecuencias directas por la reducción presupuestaria para investigación son los fondos Foncyt de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Stein describe que hay proyectos ya aprobados en 2023 que tuvieron un primer desembolso para empezar a trabajar, pero que en lo que va de este año no recibieron fondos para continuar. Para esas iniciativas se observa una dificultad para continuar con lo planificado, entre ellas hay grupos de la UNNE con Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) y Orientados (PICTO).
A lo anterior se agrega la devaluación del peso argentino en diciembre y la inflación. Por lo que comprar insumos en dólares es una operación que la científica ve prácticamente imposible. “Tenemos un PICT aprobado ya en 2018 y el último desembolso se hizo en octubre del año pasado. En abril haremos la rendición de un dinero que, con los precios actuales, solo alcanza para la mitad de lo proyectado”, compara. El proyecto en el que participa es de suma actualidad en un contexto de epidemia por dengue: se centra en el estudio de las especies de vectores que transmiten ese virus el de zika y chikungunya en el norte argentino.
Contribución local
En un repaso por los aportes más recientes de la ciencia argentina, menciona que hay investigadores que trabajan específicamente con el virus del dengue para conocer cuáles son los mecanismos que utiliza para replicarse en el interior de las células y a su vez ver cómo se defiende el organismo humano. Esos trabajos están abriendo el camino para el desarrollo de vacunas en el país, con recorridos semejantes a la de Covid-19. “Tendríamos el potencial de una vacuna tetravalente para dengue u otro tipo de insumos que permitan atenuar los efectos más graves”, remarca.
En cuanto al mosquito vector del virus, Stein forma parte de un grupo de investigación del Aedes aegypti en la Universidad Nacional del Nordeste y del Conicet, en relación con pares de otros centros de estudio en el país. El seguimiento permite conocer cuáles son los sitios de mayor reproducción del mosquito, cuáles son las épocas del año de mayor reproducción y en las que está más vulnerable, y bajo qué condiciones ambientales y climáticas. Para llevarlo a cabo la situación económica los afecta de manera directa: entre los insumos está el combustible para trasladarse a localidades y los elementos de uso en el laboratorio.
Dentro de los aportes en la región, la investigadora menciona una tesis doctoral que estudia la dinámica espacio temporal del mosquito en Resistencia y está próxima a presentarse. También describe un proyecto aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE -en el que participa- sobre el estudio de la eficacia biológica del insecto en poblaciones del norte argentino, con casos analizados puntualmente en las provincias de Chaco y Corrientes. “Con el trabajo se busca conocer cómo las variables climáticas afectan la supervivencia del huevo, o afectan la actividad reproductiva de las hembras en el Chaco seco y en el Chaco húmedo”, detalla.